lunes, 17 de enero de 2011

Algunas curiosidades del cultivo de la Haba


Unos días antes de las vacaciones de Navidad comprobamos con alegría que los pequeños brotes de habas y unas finas briznas de los ajos que plantamos comenzaban tímidamente a despuntar desde el suelo. Después nos fuimos de vacaciones y con todo el jaleo de las Fiestas nos olvidamos por un tiempo de nuestro huerto, aunque en estos días por fortuna la meteorología nos ha favorecido. La Navidad ha sido muy lluviosa , días soleados, y temperaturas no demasiado bajas, sin heladas , lo que ha contribuido a que las habas y los ajos hayan crecido considerablemente. ¡¡Ahora nuestro huerto parece un huerto de verdad!!
Como todos sabéis la haba es una planta que se cultiva para la alimentación humana y del ganado. La parte que consumimos de la planta es la semilla que se encuentra en el interior de la legumbre, un fruto en forma de vaina de color verde, carnosa en el interior de la cual hay de ocho a diez granos.
El nombre científico de la haba es Vicia faba, y el origen del cultivo procede de Oriente aunque debemos a los Romanos la selección de la semilla verde y aplanada que es la variedad que se cultiva actualmente. Su cultivo se extendió hasta China a través de la ruta de la seda y posteriormente se introdujo en América después del descubrimiento del Nuevo Mundo.
Existen cuatro variedades de habas, Aguadulce o sevillana, es una variedad precoz, su ciclo biológico dura unos 200 días. La Mahón blanca y morada es más resistente a la sequía pero es más sensible al frío . La Muchamiel, que es la variedad que más se cultiva en el mediterráneo y procede de Alicante y por último la variedad Granadina que es la de producción más limitada pero la que más resiste al frío.
Además del abono nitrogenado que se aporta al cultivo en el momento de la plantación las leguminosas tienen de forma natural en sus raíces unos nódulos de Rhizobium leguminosarum una bacteria que vive en simbiosis con la planta. Gracias a esta asociación las bacterias realizan la fijación del nitrógeno atmosférico . Este se incorpora al suelo en forma de nitratos y de ahí lo absorben la planta a través de sus raíces para utilizarlo posteriormente en la síntesis de proteínas y otros procesos metabólicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario